
Pablo Segovia A.
Fundador de Flymetrics
CEO & Fundador de Fly Metrics.
Director Diplomado Marketing Digital Universidad Mayor.

Marco Nicolini S.
Director de Marketing
Licenciado en Comunicación
Ms. Comunicación Estratégica Marketing y Negocios.
Google Analytics 4 no es solo un simple cambio de nombre.
Hace seis años, Google anunciaba Universal Analytics, la más reciente actualización de estándar —en aquella época— para las operaciones de Analytics. Entonces incluyó un nuevo código de seguimiento, la capacidad de rastrear comportamientos de un usuario entre distintos dispositivos y nuevos protocolos que permiten importar datos desde dispositivos online y offline.
Este 2020, seis años después, Google presenta la última versión de su plataforma de análisis web: Google Analytics 4. Se trata de un nuevo Google Analytics más inteligente basado en la propiedad App + Web, que la empresa de Mountain View (EE.UU.) presentó el año pasado en su versión beta.
Claro está que sin métricas no se pueden tomar decisiones. En simple, esta evolución permite
combinar datos web y de aplicaciones para efectuar informes y análisis unificados.
“Permitirá a las empresas en Chile y el mundo hacer un análisis mucho más completo de las métricas de valor, porque hoy existen muchas interacciones de los usuarios entre sitios web y aplicaciones.”
Además, Google sigue innovando, agregando reportes de Retorno de la Inversión (ROI), con herramientas de machine learning tanto en la versión de Google Analytics normal como Google Analytics 360″.
“Esta evolución de la herramienta de medición incorpora un conjunto de nuevas funciones de aprendizaje automático y “brinda (a las empresas) una comprensión completa de sus clientes en todos los dispositivos móviles”.
vicepresidente de plataformas de medición, análisis y compras de Google, Vidhya Srinivasan.
Esto permitirá mejorar el seguimiento del viaje del cliente. Pues, un usuario interactúa con la
empresa cuando quiere y como quiere. Tal vez desee navegar por el sitio, buscar algún producto y comprarlo después. Y quizás entonces, lo haga por la app de esa marca.
Es así, entonces como Google Analytics 4 facilitará entender las acciones de los clientes para tomar mejores decisiones de marketing y negocios.
Srinivasan agrega: “Esto es fundamental cuando las necesidades de las personas cambian
rápidamente y es necesario tomar decisiones en tiempo real para ganar y conservar nuevos
clientes”.
Además de generar notificaciones automáticas a los equipos de marketing sobre eventos de
importancia, Google Analytics 4 genera métricas predictivas, tales como los posibles ingresos que una empresa podría obtener de cierto grupo de clientes. Lo anterior, explica Google, permite crear audiencias para llegar a clientes de mayor valor y ejecutar análisis para comprender mejor por qué es probable que algunos gasten más que otros.
Todo en beneficio para mejorar el ROI, pues sabiendo el comportamiento de los clientes se pueden generar mejores experiencias para ellos, más útiles y relevantes.
“Debido a que el panorama tecnológico continúa evolucionando, el nuevo Analytics está diseñado para adaptarse a un futuro con o sin cookies o identificadores. Utiliza un enfoque flexible para la medición y, en el futuro, incluirá modelos para llenar los vacíos donde los datos pueden estar incompletos”, puntualiza Srinivasan.
En un nuevo podcast de Fabián Fuenzalida, emprendedor y fundador de www.fabifuenzalida.cl, nuestro CEO y fundador de Fly Metrics, Pablo Segovia, participó compartiendo su experiencia como emprendedor y desarrollador de un negocio en el rubro digital.
En la ocasión, aprovechó de dar una serie de consejos sobre cómo crear un negocio online y la mentalidad que debe tener un emprendedor que quiere destacar.
Te invitamos a ver este interesante capítulo de Startup Comedy y compártenos tu experiencia como emprendedor.
Sobre todo lo relativo a métricas digitales, ya sabes donde te puedes contactar.
Días: 15-17-22-24 de Septiembre vía Zoom
Horario: 16:00 a 19:00 hrs.
Precio normal: $299.000
Precio “Cyber”: $100.000
Fundador de Flymetrics
CEO & Fundador de Fly Metrics.
Director Diplomado Marketing Digital Universidad Mayor.
Director de Marketing
Licenciado en Comunicación
Ms. Comunicación Estratégica Marketing y Negocios.
15 / 09:
Para qué medir
Qué medir
Conectando medición digital con objetivos de negocios
Del plan de negocios al plan de medición digital
17/09:
Entendiendo Google Analytics
Principales indicadores según objetivos
Creando paneles personalizados
Marcas UTM
22/09:
Marcas UTM
Entendiendo las fuentes de tráfico
SEM/SEO
24/09:
Medición social
¿Qué aportan las redes sociales al negocio?
Modelos de atribución
Modelo STDC
Ejercicios finales
Reserva tu cupo ingresando tus datos a continuación:
Un informe reciente de Salesforce, encontró que el 52% de los clientes probablemente se cambien de marca si esta no hace un esfuerzo por personalizar sus comunicaciones con ellos. Sin embargo, respecto al uso y análisis de los datos para transformar la experiencia de los consumidores, el 56% de las empresas de América Latina, se encuentran en una etapa emergente, así lo señala estudio realizado por Boston Consulting Group (BCG) y Google, titulado Data-Driven Marketing: El camino hacia la madurez digital.
Por ello, google, con el fin de ayudar a las compañías a que se familiaricen con los principios de la transformación digital y el marketing de datos, creó una guía con cinco de los pilares fundamentales que presentaremos a continuación, con la mirada experta de Pablo Segovia, director de Estrategias y Métricas en Fly Metrics, y docente de la Universidad del Desarrollo.
Las herramientas de datos y análisis son clave para ayudar a las marcas a identificar y entender a sus audiencias, entregando mensajes relevantes. Para lograrlo deben recopilar todos los datos disponibles en todas las plataformas, y centralizarlos en una sola herramienta de análisis, para posteriormente identificar su recorrido de compra y los contenidos más interesantes, y otras variables que posiblemente no habían sido vistas anteriormente.
“La experiencia de los clientes se optimiza en base a la data, si contamos con una metodología de medición a través de Google Analytics y un CRM, que permita medir el “Funnel” completo desde la atracción hasta la venta, o conversión dependiendo del caso. Nos permite tomar decisiones de negocios y trabajar con todo en un panel de métricas, que nos permita entender los insights de nuestros consumidores”, señala Segovia.
En lugar de hacer que los clientes naveguen a través de sitios complicados, estos desean tener un acceso directo, digital y rápido. Para lograrlo la personalización de la oferta es clave, ya que refleja toda la información que tiene sobre el cliente, como compras pasadas, comportamiento de búsqueda y patrones de uso. Una vez que un cliente ha tomado una decisión de compra, es crucial que no haya barreras que lo impidan, contando con múltiples opciones de pago y condiciones transparentes. Para evitar cualquier distracción, tenga la seguridad de que el camino de compra es simple y claro, sin ninguna oportunidad para que los clientes se desconecten.
“Una buena estrategia de Marketing Digital se basa en varios pilares: un sitio web con los últimos estándares de indexación que define Google, una experiencia de usuario y usabilidad coherente con los objetivos de negocios de las empresas, estrategias SEO y SEM bajo buenas prácticas”, indica director de Fly Metrics.
Se espera que el gasto en publicidad digital en América Latina crezca 14,1% a $ 9.170 millones, siendo las plataformas digitales las que ocupen casi un tercio de todo el gasto en medios. El segmento móvil representará más del 60% del total invertido en publicidad en 2019, según datos de la Asociación Agencia de Medios (AAM). Existen herramientas que proporcionan un panorama completo de la inversión en medios, y a medida que se utilizan bien el presupuesto y costos, es posible obtener un mayor alcance de todos los clientes que se encuentren disponibles.
“Google Analytics es una herramienta que nos entrega información desde la atracción de las campañas, el comportamiento de los usuarios y finalmente la conversión o acción que esperamos que hagan en una web. Junto con un CRM es un paso más allá, para así trabajar con los datos y hacer acciones más efectivas dependiendo de la etapa en la que se encuentran nuestros consumidores”, subraya Pablo.
El modelo de atribución asigna un valor a cada uno de los canales que participan en la generación de conversiones. De esta forma, se puede conocer la interacción entre los canales e identificar el customer journey de los clientes, y donde hicieron más contacto. Con esta información se pueden tomar mejores decisiones respecto al presupuesto en cada canal, y donde gastar más. Google analytics posee 7 modelos de atribución y los personalizados, pero se recomienda crear un modelo propio con los datos recabados.
“Cada punto de contacto nos entrega información clave para tomar decisiones. Por ejemplo, una correcta marcación en un ECommerce nos permite entender cuáles son las razones de las fugas de los usuarios o qué elementos debemos mejorar para generar más ventas. Sin medición todo es subjetivo y no se pueden tomar decisiones objetivas”, comenta el experto.
Tres de cada cuatro organizaciones que implementan la inteligencia artificial y Machine Learning aumentan las ventas de nuevos productos y servicios en más del 10%, según la consultora francesa Capgemini.
El uso de machine learning permite comprender y anticiparse a los problemas, que los potenciales clientes intentan resolver, más rápido que la competencia. Las aplicaciones basadas en esta tecnología son capaces de aprender qué es lo más efectivo para cada cliente, y tienen la capacidad de personalizar el contenido y calificar a los clientes para que las ventas se cierren en múltiples canales de venta, con un nuevo nivel de precisión y velocidad.
“Desde el punto de vista del Marketing Digital, hoy es un cambio radical a lo que se venía haciendo, se están automatizando procesos y finalmente se está dejando en las personas las decisiones más importantes. Creo que el Machine Learning será clave en los próximos años en procesos de Big Data y toma de decisiones de negocios”, asegura Segovia.
Fuente: Entel Empresas https://ce.entel.cl/grandes-empresas/articulos/transformacion-digital-marketing-de-datos/
¿Cuál es mi principal objetivo con Fly Metrics? Es no solamente implementar estrategias de Marketing Digital, que es un poco lo que hacen muchas agencias y consultores, sino que es trabajar una estrategia de métricas a largo plazo. Comenzando desde lo más básico, que significa recolectar adecuadamente el dato hasta trabajar una metodología de métricas en la empresa, institución, etc.
Creo que en Chile existe una necesidad importante de mejorar las prácticas de Analítica web. Varias veces he asistido a reuniones donde se habla del Customer Journey, que me parece que es un tremendo concepto y que nos ayuda a entender qué hacen nuestros consumidores digitales en las distintas plataformas o el camino que recorren antes de cumplir el objetivo que esperamos. Sin embargo, hay una carencia importante de conocimiento de las métricas y entender la analítica web como una herramienta de negocio.
Desde mi punto de vista para poder comprender el camino del consumidor o Customer Journey debemos partir desde lo más básico: Tener un sitio web con buenos estándares, posicionamiento orgánico (SEO), buenas prácticas en Usabilidad y experiencia de usuario. No sirve mucho tener un CRM si es que no eres capaz de medir lo que están haciendo los usuarios en tu sitio web o plataforma.
¿Queremos ser capaces de marcar a nuestros usuarios? Claramente se puede, pero también existen restricciones que define Google, como por ejemplo no puedo obtener información sobre personas menores de 18 años por políticas de privacidad. Pero sí podemos ser capaces de marcar a un usuario a través de un formulario, entender su comportamiento y finalmente hacer acciones relevantes, no spam o remarketing poco efectivo, según sus patrones de comportamiento.
Por eso creo que es importante replantearse este concepto y formularse cuál va a ser nuestra estrategia para entender el Customer Journey digital. No solamente hay que preocuparse de las plataformas, sino de qué es lo que queremos medir y cómo lo vamos a medir. Para finalmente obtener lo más importante de medir: insights. Esto nos va a permitir tomar mejores decisiones, replantearnos nuestra estrategia y ser más efectivos a la hora de hablar de una estrategia de Marketing Digital.