
SEO en Imágenes: 4 simples pasos para comenzar

¿Por qué hacer SEO en las imágenes?
El SEO en imágenes ayuda a entregar un contexto de tu web, para que así Google pueda entenderlas, clasificarlas y finalmente indexarlas. Optimizar adecuadamente tus imágenes tiene un impacto en la velocidad de carga de tu sitio y además, mejora la visibilidad orgánica en los motores de búsqueda.
Pasos para hacer SEO en imágenes
- Agrega un nombre a tu archivo: Si tu imágen tiene un nombre como por ejemplo: “JPG.5678” o “foto-2”, entonces, cambia el nombre de tu archivo por uno simple, que tenga letras universales y que nos indique de qué trata tu foto. Algunos ejemplos podrían contener: Marca-Modelo-versión-color; Marca-categoría-palabraclave-producto
- Usa imágenes de buena calidad: No hay nada peor, que ingresar a un sitio web y ver imágenes en mala calidad, pixeladas o borrosas. Las imágenes son el reflejo de tu producto, así que cuida la resolución y recuerda que si es un blog, esta debe ser coherente con el texto o contenido.
- Utiliza formatos correctos para web: Antes de subir tu imágen a tu sitio, recuerda reducir su peso, verifica que tenga las dimensiones apropiadas e idealmente debe estar en formatos recomendados como: JPEG, PNG para el caso de logos y WEBP.
- Agrega un Texto Alternativo: Recuerda que debe ser breve, de preferencia no usar más de 5 palabras y no olvides agregar tu Keyword en las cuales has estado trabajando.
¿El SEO es imprescindible para tu web?
La respuesta es sí. A estas alturas, es claro que no basta sólo con construir un sitio web, sino que además, se debe contar con una estrategia para la optimización de motores de búsqueda para así volverse visible ante su grupo objetivo.
Contar con una asesoría de SEO puede hacer una diferencia sustancial en los resultados. Si necesitas despegar tu negocio, en Fly Metrics te damos la solución perfecta.

¿Cuáles son las mejores prácticas para SEO?
Descubre aquí los 8 consejos SEO para impulsar tu marca.

¿Qué es el SEO?
SEO es la optimización para motores de búsqueda. Y se trata de diferentes técnicas aplicadas a un sitio web con el objetivo de aparecer en los motores de búsqueda de forma orgánica.
Te dejamos 8 recomendaciones para tu estrategia SEO
- Tu contenido debe ser coherente con la intención de búsqueda: Conecta con los usuarios por medio de palabras claves.
- Asegúrate de incluir títulos y meta descripciones: Estas etiquetas informan a las personas y también a los motores de búsqueda.
- Optimiza tus imágenes: Contempla un nombre de archivo, un Title, un Alt Text y formato de imagen para web.
- Revisa la velocidad de tu página web: Puedes revisar tu tiempo de carga con la herramienta de Google Developers PageSpeed Insights.
- Crea un esquema de enlaces internos: Estos enlaces nos llevan a navegar por diferentes páginas sin salir de nuestra web y así puedes indexar tu sitio web.
- No dejes de lado la experiencia de usuario: Tu sitio web debe ser intuitivo y de fácil acceso para el usuario.
- Procura que tus URLs sean amigables con SEO: Utiliza caracteres universales, una palabra clave y separa el texto con guiones.
- Consigue enlaces externos de autoridad: Ayudan a crear contexto para que Google entienda la temática de tu web y también tus usuarios pueden profundizar los temas de su interés.
Para Concluir
Es claro que las estrategias de SEO son un método eficaz para conseguir tráfico orgánico hacia nuestro sitio web, no olvides medir tus estrategias para decidir correctamente.
Si necesitas asesoría en Marketing Digital, aquí encuentras la solución perfecta para tu negocio, contáctanos.

5 beneficios de Google Tag Manager en una estrategia de analítica digital

Google Tag Manager es una herramienta imprescindible a la hora de escalar en una estrategia de analítica digital.
En este artículo te explicaremos los principales cinco beneficios que tiene esta plataforma de marcaje para jerarquizar los diferentes tags, scripts o píxeles en un sitio web o una aplicación.
Gobierno de métricas
Uno de los beneficios más importantes a la hora de tener una cuenta de Tag Manager es que puedes comenzar a trabajar un gobierno de métricas, definiendo un orden claro y coherente en las acciones de medición en Marketing Digital.
La recomendación es siempre tener una cuenta creada por sitio web o por aplicación y no llenar de códigos tu web, que por lo demás, genera un tremendo peligro en una caída de una página o en desconfigurar una web.
Fácil implementación de herramientas que no son de Google
Una herramienta de Google, cómo es el caso de Google Tag Manager, no solamente sirve para trabajar en el ecosistema de Google. Es una tremenda plataforma de jerarquización de tags de Facebook Píxel Code, Hotjar, Hubspot, entre otras.
¿Para qué nos sirve esto? Para tener en un solo lugar todos los códigos o scripts que nos sirven para tener una medición de métricas más avanzada.
Etiquetas simplificadas sin ser un desarrollador web
El mundo de los códigos o el mundo del HTML suele parecer muy complejo para todos los que no son del área de Desarrollo Web, TI o informática. Google Tag Manager te permite trabajar un etiquetado simple, entendiendo algunas lógicas dependiendo de la plataforma de métricas.
Por ejemplo, uno puede medir eventos vía Google Tag Manager en Google Analytics.
En palabras sencillas, yo puedo crear una etiqueta para medir interacciones en un banner, en un click a un video desde Tag Manager sin la necesidad de instalar códigos complejos en un lenguaje de programación.
Si, también la vida puede ser sencilla en estos ámbitos. 🙂
Métricas más consolidadas, más reales
Google Tag Manager te permite entender si es que Google Analytics está bien o mal implementado.
La recomendación es implementar Google Analytics desde Tag Manager. Esto nos permite tener métricas más reales, sin problemas de dobles marcaciones o errores.
¿Qué estás esperando para trabajar con Tag Manager? Tampoco necesitas tener una tecnología tan compleja, Tag Manager se puede implementar en cualquier web o app.
De la analítica web a la analítica digital
Con el lanzamiento de Google Analytics 4 en 2020, Google estableció un estándar en medición. Hoy todo es multiplataforma, ya no se mide nada más por separado.
Por lo que Google Tag Manager nos entrega una visión de los usuarios a través de las plataformas. Ya no solo hablamos de analítica, sino que hablamos de analítica digital para establecer estrategias coherentes entre aplicaciones y sitios web.
El desafío está en lograr medir correctamente los objetivos de negocios de las empresas y lograr entender a nuestros consumidores o clientes. Una tarea que nos llama a actualizarnos constantemente en medición digital.

Fly Metrics en Encuentro CHEC 2021: “Si no sabes métricas digitales, es difícil que sepas optimizar campañas”

Tras una invitación de la Secretaría de Economía Creativa del Ministerio de de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fly Metrics formó parte de la 5ª versión del Encuentro de las Economías Creativas de Chile (CHEC 2021).
Con entradas agotadas, el CEO de nuestra consultora, Pablo Segovia, impartió —el pasado 27 de agosto— el taller Marketing digital, analítica y ventas online para las pymes, junto a Sebastián Saavedra, gerente comercial de Agencia Dry.
¡El evento resultó ser todo un éxito!
Se trató de un espacio de conversación y enseñanza donde los asistentes pudieron aprender una serie de claves para desarrollar una estrategia de marketing digital y conocer el uso de Google Analytics y herramientas de SEO, con ejemplos prácticos.
El evento comenzó a las 17 horas en punto con Sebastián Saavedra hablando sobre la importancia de saber comunicarse con los clientes y prestarles atención al momento de generar contenido y vender un producto:
“Es súper importante para la creación de contenidos, saber lo que la gente anda buscando. Si nosotros le entregamos contenido de valor, va a ser mucho más fácil conectarse con esa audiencia a partir de un contenido que ellos desean”, dijo el experto.
Y agregó: “Debemos volver a lo que el cliente desea, más que lo que nosotros queremos”.
El SEO y la analítica web en los negocios
El CEO de Fly Metrics, por su parte, profundizó —entre otros— en la importancia del posicionamiento orgánico SEO y el enorme potencial que aún las empresas no toman suficientemente en cuenta.
Segovia enfatizó en los excelentes resultados que el SEO puede generar, en términos comerciales, colocando como ejemplo el hecho de que un cliente llegue a una web a través de una búsqueda orgánica y termine comprando un vehículo. Esto a diferencia del alto costo por adquisición que pueden tener las campañas SEM.
El académico también se refirió a la importancia de la analítica web y sus objetivos:
“La analítica web sirve para 3 objetivos: recopilar datos según objetivos de negocio, optimizar campañas y realizar mejoras en el sitio web y presentar datos para la toma de decisiones”, explicó.
Y fue claro al comentar: “Si no sabes métricas digitales, es muy difícil que seas capaz de optimizar tus campañas”.
Sin duda alguna, fue un espacio beneficioso para todos los emprendedores que asistieron, quienes durante toda la exposición se mostraron participativos haciendo preguntas y agradeciendo a los expositores por compartir sus conocimientos.
¿Qué es el Encuentro CHEC 2021?
El Encuentro de las Economías Creativas de Chile (CHEC 2021) se realizó en dos días (26 y 27 de agosto), jornadas en las que ofreció una variedad de 18 eventos digitales (masterclass, paneles y talleres) gratuitos para emprendedores y trabajadores de nuestro país.
¿El objetivo?
Responder, en conjunto y con la ayuda de expertos, al complejo escenario económico que ha dejado la pandemia, mediante el aprovechamiento de las transformaciones digitales y potenciando el trabajo online.
Como Fly Metrics nos sentimos honrados con esta invitación y esperamos poder seguir compartiendo nuestros conocimientos sobre marketing digital para ayudar a las pymes.

Los 4 pilares para crear una buena estrategia de medición digital

Sabemos que lograr que un negocio sea exitoso nunca es fácil, pero queremos que lo planees de la mejor forma. En esta oportunidad, te compartimos las claves que sí o sí debes considerar para crear una estrategia de medición.
En promedio una empresa —según fuentes de la industria— invierte entre 7% y 12% de su ingreso total en marketing, y con el paso de los años esta inversión se ha dirigido casi, exclusivamente, a los medios digitales.
Y tiene sentido.
Hoy la mayoría de los negocios se desarrollan en la web.
El problema es que, a la vez que se invierte buena parte del presupuesto en publicidad digital, las empresas están teniendo dificultad para crear estrategias digitales efectivas y medibles.
Pasa que a veces el dinero invertido no es suficiente, ¡y no pasa por un tema de mayor o menor inversión!
Hay empresas que ignoran cómo obtener un retorno efectivo de la inversión (ROI), o que, simplemente, no tienen claridad en la planificación de mediciones digitales.
Algunas empresas, incluso, ni siquiera saben qué medir o por qué medirlo.
El problema es que al no entender las métricas, se puede desorganizar todo el trabajo. No se pueden tener ideas claras sobre qué acciones ejecutar o cómo mejorarlas si no se manejan datos sobre la situación digital de una empresa.
¿Cuántas visitas al mes recibe tu web? ¿Cuántas de ellas realizan una conversión? Estos y otros datos son necesario saberlos para que tu negocio tenga el éxito que esperas.
Contar con una buena estrategia de medición permite darse cuenta de si el presupuesto destinado a acciones está siendo improductivo y, por tanto, reenfocarlo a estrategias comerciales que realmente funcionen.
¿Cómo hacerlo?
Si te interesa, sigue leyendo.
1- Conoce tu empresa
Para empezar a trabajar tu estrategia de medición es necesario conocer la realidad de tu empresa. No existe una fórmula perfecta para que TODOS logren un plan de acción de métricas sobresaliente. Tu estrategia siempre debe depender de tu tipo de negocio, los objetivos que tiene, las metas y los clientes.
Debes preguntarte siempre:
- ¿Cuáles son los objetivos comerciales de mi empresa?
- ¿Qué metas quiero alcanzar con mi plataforma web?
- ¿Quién es mi audiencia?
Al tener los objetivos de tu empresa definidos, tendrás más claridad sobre qué es lo que debes empezar a medir, y de paso, podrás evitar la sobreabundancia de información.
2- Mide y visualiza
Las tiendas online tienen una ventaja que los negocios físicos no: mediante el marketing digital podemos medir prácticamente todo, monitorear nuestro negocio y chequear o modificar nuestras acciones comerciales de forma inmediata.
¡Aprovecha al máximo esta ventaja! Es indispensable buscar y utilizar herramientas que te ayuden a extraer datos y métricas del comportamiento de tu sitio web.
Algunas herramientas que te pueden servir son:
- Google Analytics: es la herramienta de análisis web por excelencia. Con este instrumento gratuito de Google puedes conocer a los usuarios y visitantes de tu web a través de la tasa de conversión, duración de visitas, duración de sesiones, etc.
- Google Search Console: es otro servicio gratuito de Google que permite conocer el CTR (tasa de clics) de una web o mediante qué palabras clave la audiencia encuentra ese sitio. Eso, además de supervisar y garantizar que tu sitio web sea encontrado e indexado correctamente, y así puedas aparecer sin problemas en los resultados de búsqueda de tus clientes.
- Hubspot: es un software especializado en campañas de inbound marketing. Ofrece una funcionalidad “todo en uno” que permite medir todas tus acciones digitales: desde monitorear el ciclo de vida de los clientes, hasta crear analíticas e informes completos sobre todos tus canales de marketing.
- Ubersuggest: es una herramienta que sugiere diferentes palabras clave a partir de la keyword que introduzcas. Además podrás medir el volumen de búsquedas orgánicas mensuales y el nivel de dificultad que presentan las keywords para posicionar tu negocio en Internet.
Pero como estas, hay muchas más.
Hazte la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los elementos medibles que indicarán si estoy o no cumpliendo mis objetivos?
Respondiendo esto conocerás cuáles son las métricas más importantes a considerar antes de actuar.
3- ¡Analiza los datos!
Es necesario analizar los datos para convertirlos en acciones de negocio inteligentes.
Una vez que analices la información a partir de las métricas, podrás tener una imagen más completa del impacto que están teniendo tus esfuerzos digitales.
Haciendo esto podrás:
- Seguir el recorrido de los usuarios a través del contenido de tu web.
- Ver dónde permanecen más tiempo.
- Revisar qué le interesó y lo llevó a contactarse contigo.
- Revisar de dónde vienen los visitantes de tu sitio.
¡Y más!
De esta manera, podrás entender el comportamiento de los clientes y sabrás qué hacer para responder a sus necesidades.
Además, serás capaz de identificar problemas dentro de tu sitio. Quizás hay algo que está provocando una alta tasa de rebote, o simplemente los usuarios no están llegando a tu dominio a causa de un mal posicionamiento SEO.
Todos estos problemas pueden ser resueltos si analizas constantemente las métricas de tu web.
4- Transforma los números en acciones
De nada sirve una buena estrategia de medición si no transformamos los datos que obtuvimos en acciones inteligentes y concretas.
¡Pero no solo eso! También es necesario que este proceso de “medir y actuar” se repita a lo largo del tiempo.
Como bien debes saber, realizar una planificación clara al comienzo no significa que se ejecuten acciones comerciales sólo en ese momento y luego nos quedemos de brazos cruzados esperando a ver los resultados.
Es importante estar atentos a los datos para poder reaccionar, solucionar errores, reorientar acciones de nuestra estrategia e identificar las oportunidades de optimizar las siguientes.
Esta optimización debe abarcar todos los canales de marketing que estés manejando, incluyendo tu sitio web, las búsquedas pagadas, o el SEO. La medición debe estar presente en todo lo que hagas.
Si consideras todos estos puntos, ten por seguro que empezarás a ver resultados claros:
- Podrás organizar de mejor forma tu trabajo.
- Lograrás pensar más claro sobre tus futuras acciones de marketing.
- Mejorarás tus tácticas para generar más clientes e incrementar tus ventas.
- Ahorrarás dinero eliminando las acciones y estrategias improductivas.
Sí, sabemos que lidiar con datos, acciones y planes puede ser abrumador. Por eso es importante que cuentes con un equipo capacitado en medir, analizar e interpretar las métricas digitales.
Además sabrán ofrecer soluciones a problemas de forma rápida y responderán efectivamente a las solicitudes de tu empresa.
En Fly Metrics nos comprometemos con las necesidades de nuestros clientes y sus resultados. Asesoramos a nuestros clientes en la toma de decisiones de negocios, marketing y comunicaciones basadas en las métricas.
De hecho, un concepto por el que nos encuentran en Google es “métricas básicas”. 🙂
Si aún no planeas una estrategia de medición, comienza ahora. Ya conoces lo beneficiosa que puede ser y las claves para ejecutarla.
¡Contáctanos y cambia el rumbo de tu negocio hoy!

Fly Metrics suma nuevo partner: Fidelizador, experto en email marketing

Fly Metrics suma nuevo partner: Fidelizador, experto en email marketing
Quien sepa de marketing digital sabe que el email marketing está más vivo que nunca.
La pandemia lo dejó claro. Ante la imposibilidad del contacto físico, el email es la fuente clave para mantener una comunicación directa con los clientes.
Con Fidelizador —empresa chilena creadora de un software que permite automatizar campañas de email marketing— llevamos dos años de relación, tiempo en el que hemos desarrollado varias actividades en conjunto como charlas sobre contenidos de marketing digital.
Sin embargo, hemos querido dar un paso más. Por eso, este mes hemos decidido formalizar nuestro partnership.
La finalidad es:
- Entregar contenido estratégico y de valor a los clientes de ambas empresas.
- Potenciar las estrategias de marketing con el objetivo de mejorar sus conversiones.
“Esta alianza es muy importante para Fly Metrics, principalmente, porque Fidelizador es una empresa consolidada en el mercado chileno, con un gran prestigio en sus clientes”, explica Pablo Segovia, CEO y fundador de Fly Metrics.
Y agrega: “Los conozco desde sus inicios y son un ejemplo a seguir como emprendimiento”.
Compromiso contigo
Otra de las razones de la alianza es que Fly Metrics como Fidelizador comparten su interés verdadero por ayudar a los clientes, desde el primer contacto y durante todo el ciclo que permanecen con nosotros.
Pero también compartimos el compromiso con expandir el conocimiento sobre el marketing digital y el email marketing, acercándolos a todo público a través de nuestros diversos canales.
Por lo tanto, estaremos evaluando diversas actividades en conjunto para ofrecerte a ti la posibilidad de sumergirte en contenidos que puedan aportar a mejorar tu negocio online.
La importancia del email marketing y las métricas
“Para lograr entender la rentabilidad del email marketing es fundamental conocer las métricas de marketing, comunicación y negocios, que generan un tremendo impacto en la rentabilidad de las empresas”, dice el CEO de Fly Metrics.
El experto en marketing digital y métricas se refiere a lo esencial que es para todo negocio contar con una estrategia de email marketing, pero además saber interpretar los datos a través de las métricas.
No sirve implementar una estrategia si no se mide. Por tanto, también buscamos traspasar nuestro conocimiento a los clientes sobre la interpretación de métricas y de cómo aprovecharlas para tomar mejores decisiones de negocio, comunicación o marketing.
Por su parte, Ricardo Martínez, gerente comercial de Fidelizador, explica que los trabajos de ambas empresas son complementarios “y por consecuencia un beneficio para el cliente en su estrategia digital”.
Y agrega: “Nos dimos cuenta que somos parte de un ecosistema digital y que se hacía necesario poder entregar a nuestros clientes, herramientas complementarias (…) En ese sentido, pensamos en incorporar partners que nos permitieran entregar un valor adicional a nuestra cartera de clientes y en este caso vimos a Fly Metrics como una excelente oportunidad”.
¿Qué es Fidelizador?
Fidelizador, fundada en 2007, es una empresa creadora de una herramienta para optimizar estrategias de email marketing.
En sus 14 años de experiencia, ha apoyado a más de 350 empresas clientes que reconocen la calidad de su servicio. Esta firma chilena tiene como objetivo entregar un servicio de clase mundial que contribuya a mejorar las comunicaciones y las ventas de sus clientes.
¿Qué es Fly Metrics?
Fly Metrics es una consultora de marketing digital y métricas, con dos años en el mercado nacional y clientes de renombre a su haber como Chery, Clínica Vespucio, Porsche, Líder BCI, entre otros.
Fundada por Pablo Segovia en 2019 —uno de los actuales referentes del marketing digital y las métricas en Chile— esta consultora se dedica a la asesoría y a la creación de estrategias de marketing orientadas a mejorar las conversiones de las empresas.
Lo mismo hacemos con emprendedores pequeños y medianos, a través de una alianza firmada con Corfo.
¡Si quieres que te ayudemos, contáctanos!
Y si quieres conocer a nuestro partner, haz clic aquí.

Certificado SSL: No espantes a tus clientes

Cada vez, los clientes son más exigentes y eso incluye que los sitios web tengan certificado de seguridad SSL para poder comprar un producto o servicio.
Desde 2017, navegadores como Chrome y Firefox se volvieron tajantes. Ese año comenzaron a bloquear el acceso de los internautas a sitios web por considerarlos espacios virtuales no seguros. ¿La razón? Estos dominios no contaban con certificados de seguridad (SSL, Capa de Enchufes Seguros, por sus siglas en inglés).
El objetivo de estos certificados es poder verificar propiedad y dominio de los sitios web, además de proporcionar confidencialidad en la transferencia de información. Para ello, se utilizan algoritmos codificadores que hacen que sea imposible leer datos confidenciales, protegiendo así a usuarios, navegadores y servidores de posibles ataques de terceros no participantes (básicamente, hackers).
¿Por qué agregar seguridad?
Como mencionamos anteriormente, los navegadores consideran los certificados de seguridad un elemento relevante para permitir el acceso de los usuarios a ciertos sitios, pero también porque los buscadores —Google— castigan en el SERP (en las Páginas de resultados de búsqueda), afectando a la estrategia de SEO.
¿Cómo lo hacen? Básicamente, los motores de búsqueda prefieren indexar las versiones HTTPS de las páginas por sobre las HTTP.
De hecho, fue en 2014 cuando Google comunicó, a través de una declaración, que los sitios con HTTPS (certificados en seguridad o protocolo seguro de transferencia de hipertexto, para ser exactos) tendrían mayor influencia en su algoritmo de posicionamiento.
¿Qué dicen los consumidores?
Si bien, los navegadores aplicaron medidas drásticas, más drásticos han sido los propios compradores online. Son ellos mismos los que prefieren navegar en sitios que sean seguros, sobre todo, si van a realizar compras o algún tipo de conversión.

De acuerdo a Google Insights (a octubre de 2020), el 62% de los consumidores online solo compraría en un sitio que le entregue seguridad y el 86% de los potenciales clientes irían a otra página si en la que están no les pareciera segura.
Sabiendo esto, ¿cómo afecta hoy la decisión de los internautas a tu estrategia de marketing digital?
Por otro lado, según el Observatorio sobre hábitos en el eCommerce (diciembre 2019), el 85% de los compradores de México, Chile y Argentina “afirman preferir comprar online en una tienda certificada por un sello de confianza”, calificando la seguridad como el elemento más relevante al comprar por internet, incluso, por sobre el precio (que tuvo valoración de 4.3 sobre cinco, versus 4.6 la seguridad).
Cómo estamos en Chile
“Es bien preocupante, el mercado e-commerce y otros tipos de sitios web han tenido que subirse al carro de la seguridad a la fuerza debido a que el cliente/visitante está discriminando comprar bajo un entorno seguro y con certificado SSL visible”.
“Yo recomiendo que se tome con seriedad este tema y que las empresas aborden la seguridad informática no sólo como un ‘check’ para la adquisición de un certificado SSL, sino que también hay que cubrir otras necesidades frente a la seguridad web como; contraseñas seguras para las plataformas, código seguro, seguridad de bases de datos, seguridad a nivel de servidor, entre otros”.
Fabián Zamorano, consultor informático de Fly Metrics.
Tipos de certificados SSL y costos
Fabián Zamorano indica que el costo de un certificado SSL es variable: “Hay certificados SSL gratis como los de Let’s Encrypt, CloudFlare, o los que proveen los distintos Hosting. Son simples, pero si el negocio no tiene más capacidad de inversión, con ese tipo de certificados por lo menos se accede a una seguridad básica”.
Los certificados tienen distintas denominaciones y categorías, en resumen:
- Certificado SSL gratis: Es simple. Autentifica el nombre de dominio. Provee protocolo HTTPS pero no tiene mayor autentificación. (Si quieres saber más, consulta este link https://letsencrypt.org/es/how-it-works/).
- Certificado SSL DV: Sirve para verificar a quién le pertenece un dominio. Es útil para sitios personales, empresariales, informativos, sociales y blogs.
Para adquirir uno, necesitas buscar una autoridad certificadora (una empresa que tenga permiso oficial para expedir certificados SSL), comprarlo en su página web y, finalmente, verificar con esta autoridad que tienes la propiedad de tu dominio.
Cuando un sitio web tiene un SSL DV, la barra de dirección muestra el protocolo de seguridad HTTPS y un símbolo de candado. - Certificado SSL OV: Para obtener un certificado OV, la empresa certificadora necesita comprobar que eres dueño del dominio y revisará la información de tu empresa u organización, por ejemplo el nombre legal, la ciudad y el país donde realizas tus operaciones.
Este tipo de certificado se utiliza particularmente para empresas u organizaciones no gubernamentales e instituciones educativas, quienes necesitan comprobar que están legalmente establecidas, y deben garantizar que la información de sus clientes se mantenga confidencial.
Su principal ventaja es que los visitantes pueden verificar que la empresa es legítima y el sitio web tiene un mayor nivel de seguridad.
Usualmente, en los sitios con certificado OV aparece el candado, el nombre de la compañía, el código del país y el protocolo HTTPS. - Certificado SSL EV: A pesar de los trámites que involucra (porque necesitas entregar varios documentos a la empresa que gestione tu certificado), es el más conveniente para distinguir a tu sitio web de otros sitios maliciosos y es ideal para usar aplicaciones que requieren comprobación de identidad como ingresar datos personales, hacer login o realizar transacciones.
Aquí entran sitios web como los bancarios, los comercios electrónicos, por mencionar algunos. Cuando un sitio web tiene un certificado EV, además del ícono de candado, la barra de direcciones se pone de color verde. - También existen otros tipos de certificados que autentifican nombres de dominio con alias o subdominios, estos sirven para sitios web que contengan una estructura como subdominio1.dominio.com, subdominio2.dominio.com, por ejemplo.
Conversión segura
