
SEO en Imágenes: 4 simples pasos para comenzar

¿Por qué hacer SEO en las imágenes?
El SEO en imágenes ayuda a entregar un contexto de tu web, para que así Google pueda entenderlas, clasificarlas y finalmente indexarlas. Optimizar adecuadamente tus imágenes tiene un impacto en la velocidad de carga de tu sitio y además, mejora la visibilidad orgánica en los motores de búsqueda.
Pasos para hacer SEO en imágenes
- Agrega un nombre a tu archivo: Si tu imágen tiene un nombre como por ejemplo: “JPG.5678” o “foto-2”, entonces, cambia el nombre de tu archivo por uno simple, que tenga letras universales y que nos indique de qué trata tu foto. Algunos ejemplos podrían contener: Marca-Modelo-versión-color; Marca-categoría-palabraclave-producto
- Usa imágenes de buena calidad: No hay nada peor, que ingresar a un sitio web y ver imágenes en mala calidad, pixeladas o borrosas. Las imágenes son el reflejo de tu producto, así que cuida la resolución y recuerda que si es un blog, esta debe ser coherente con el texto o contenido.
- Utiliza formatos correctos para web: Antes de subir tu imágen a tu sitio, recuerda reducir su peso, verifica que tenga las dimensiones apropiadas e idealmente debe estar en formatos recomendados como: JPEG, PNG para el caso de logos y WEBP.
- Agrega un Texto Alternativo: Recuerda que debe ser breve, de preferencia no usar más de 5 palabras y no olvides agregar tu Keyword en las cuales has estado trabajando.
¿El SEO es imprescindible para tu web?
La respuesta es sí. A estas alturas, es claro que no basta sólo con construir un sitio web, sino que además, se debe contar con una estrategia para la optimización de motores de búsqueda para así volverse visible ante su grupo objetivo.
Contar con una asesoría de SEO puede hacer una diferencia sustancial en los resultados. Si necesitas despegar tu negocio, en Fly Metrics te damos la solución perfecta.

Fly Metrics en Encuentro CHEC 2021: “Si no sabes métricas digitales, es difícil que sepas optimizar campañas”

Tras una invitación de la Secretaría de Economía Creativa del Ministerio de de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fly Metrics formó parte de la 5ª versión del Encuentro de las Economías Creativas de Chile (CHEC 2021).
Con entradas agotadas, el CEO de nuestra consultora, Pablo Segovia, impartió —el pasado 27 de agosto— el taller Marketing digital, analítica y ventas online para las pymes, junto a Sebastián Saavedra, gerente comercial de Agencia Dry.
¡El evento resultó ser todo un éxito!
Se trató de un espacio de conversación y enseñanza donde los asistentes pudieron aprender una serie de claves para desarrollar una estrategia de marketing digital y conocer el uso de Google Analytics y herramientas de SEO, con ejemplos prácticos.
El evento comenzó a las 17 horas en punto con Sebastián Saavedra hablando sobre la importancia de saber comunicarse con los clientes y prestarles atención al momento de generar contenido y vender un producto:
“Es súper importante para la creación de contenidos, saber lo que la gente anda buscando. Si nosotros le entregamos contenido de valor, va a ser mucho más fácil conectarse con esa audiencia a partir de un contenido que ellos desean”, dijo el experto.
Y agregó: “Debemos volver a lo que el cliente desea, más que lo que nosotros queremos”.
El SEO y la analítica web en los negocios
El CEO de Fly Metrics, por su parte, profundizó —entre otros— en la importancia del posicionamiento orgánico SEO y el enorme potencial que aún las empresas no toman suficientemente en cuenta.
Segovia enfatizó en los excelentes resultados que el SEO puede generar, en términos comerciales, colocando como ejemplo el hecho de que un cliente llegue a una web a través de una búsqueda orgánica y termine comprando un vehículo. Esto a diferencia del alto costo por adquisición que pueden tener las campañas SEM.
El académico también se refirió a la importancia de la analítica web y sus objetivos:
“La analítica web sirve para 3 objetivos: recopilar datos según objetivos de negocio, optimizar campañas y realizar mejoras en el sitio web y presentar datos para la toma de decisiones”, explicó.
Y fue claro al comentar: “Si no sabes métricas digitales, es muy difícil que seas capaz de optimizar tus campañas”.
Sin duda alguna, fue un espacio beneficioso para todos los emprendedores que asistieron, quienes durante toda la exposición se mostraron participativos haciendo preguntas y agradeciendo a los expositores por compartir sus conocimientos.
¿Qué es el Encuentro CHEC 2021?
El Encuentro de las Economías Creativas de Chile (CHEC 2021) se realizó en dos días (26 y 27 de agosto), jornadas en las que ofreció una variedad de 18 eventos digitales (masterclass, paneles y talleres) gratuitos para emprendedores y trabajadores de nuestro país.
¿El objetivo?
Responder, en conjunto y con la ayuda de expertos, al complejo escenario económico que ha dejado la pandemia, mediante el aprovechamiento de las transformaciones digitales y potenciando el trabajo online.
Como Fly Metrics nos sentimos honrados con esta invitación y esperamos poder seguir compartiendo nuestros conocimientos sobre marketing digital para ayudar a las pymes.

Certificado SSL: No espantes a tus clientes

Cada vez, los clientes son más exigentes y eso incluye que los sitios web tengan certificado de seguridad SSL para poder comprar un producto o servicio.
Desde 2017, navegadores como Chrome y Firefox se volvieron tajantes. Ese año comenzaron a bloquear el acceso de los internautas a sitios web por considerarlos espacios virtuales no seguros. ¿La razón? Estos dominios no contaban con certificados de seguridad (SSL, Capa de Enchufes Seguros, por sus siglas en inglés).
El objetivo de estos certificados es poder verificar propiedad y dominio de los sitios web, además de proporcionar confidencialidad en la transferencia de información. Para ello, se utilizan algoritmos codificadores que hacen que sea imposible leer datos confidenciales, protegiendo así a usuarios, navegadores y servidores de posibles ataques de terceros no participantes (básicamente, hackers).
¿Por qué agregar seguridad?
Como mencionamos anteriormente, los navegadores consideran los certificados de seguridad un elemento relevante para permitir el acceso de los usuarios a ciertos sitios, pero también porque los buscadores —Google— castigan en el SERP (en las Páginas de resultados de búsqueda), afectando a la estrategia de SEO.
¿Cómo lo hacen? Básicamente, los motores de búsqueda prefieren indexar las versiones HTTPS de las páginas por sobre las HTTP.
De hecho, fue en 2014 cuando Google comunicó, a través de una declaración, que los sitios con HTTPS (certificados en seguridad o protocolo seguro de transferencia de hipertexto, para ser exactos) tendrían mayor influencia en su algoritmo de posicionamiento.
¿Qué dicen los consumidores?
Si bien, los navegadores aplicaron medidas drásticas, más drásticos han sido los propios compradores online. Son ellos mismos los que prefieren navegar en sitios que sean seguros, sobre todo, si van a realizar compras o algún tipo de conversión.

De acuerdo a Google Insights (a octubre de 2020), el 62% de los consumidores online solo compraría en un sitio que le entregue seguridad y el 86% de los potenciales clientes irían a otra página si en la que están no les pareciera segura.
Sabiendo esto, ¿cómo afecta hoy la decisión de los internautas a tu estrategia de marketing digital?
Por otro lado, según el Observatorio sobre hábitos en el eCommerce (diciembre 2019), el 85% de los compradores de México, Chile y Argentina “afirman preferir comprar online en una tienda certificada por un sello de confianza”, calificando la seguridad como el elemento más relevante al comprar por internet, incluso, por sobre el precio (que tuvo valoración de 4.3 sobre cinco, versus 4.6 la seguridad).
Cómo estamos en Chile
“Es bien preocupante, el mercado e-commerce y otros tipos de sitios web han tenido que subirse al carro de la seguridad a la fuerza debido a que el cliente/visitante está discriminando comprar bajo un entorno seguro y con certificado SSL visible”.
“Yo recomiendo que se tome con seriedad este tema y que las empresas aborden la seguridad informática no sólo como un ‘check’ para la adquisición de un certificado SSL, sino que también hay que cubrir otras necesidades frente a la seguridad web como; contraseñas seguras para las plataformas, código seguro, seguridad de bases de datos, seguridad a nivel de servidor, entre otros”.
Fabián Zamorano, consultor informático de Fly Metrics.
Tipos de certificados SSL y costos
Fabián Zamorano indica que el costo de un certificado SSL es variable: “Hay certificados SSL gratis como los de Let’s Encrypt, CloudFlare, o los que proveen los distintos Hosting. Son simples, pero si el negocio no tiene más capacidad de inversión, con ese tipo de certificados por lo menos se accede a una seguridad básica”.
Los certificados tienen distintas denominaciones y categorías, en resumen:
- Certificado SSL gratis: Es simple. Autentifica el nombre de dominio. Provee protocolo HTTPS pero no tiene mayor autentificación. (Si quieres saber más, consulta este link https://letsencrypt.org/es/how-it-works/).
- Certificado SSL DV: Sirve para verificar a quién le pertenece un dominio. Es útil para sitios personales, empresariales, informativos, sociales y blogs.
Para adquirir uno, necesitas buscar una autoridad certificadora (una empresa que tenga permiso oficial para expedir certificados SSL), comprarlo en su página web y, finalmente, verificar con esta autoridad que tienes la propiedad de tu dominio.
Cuando un sitio web tiene un SSL DV, la barra de dirección muestra el protocolo de seguridad HTTPS y un símbolo de candado. - Certificado SSL OV: Para obtener un certificado OV, la empresa certificadora necesita comprobar que eres dueño del dominio y revisará la información de tu empresa u organización, por ejemplo el nombre legal, la ciudad y el país donde realizas tus operaciones.
Este tipo de certificado se utiliza particularmente para empresas u organizaciones no gubernamentales e instituciones educativas, quienes necesitan comprobar que están legalmente establecidas, y deben garantizar que la información de sus clientes se mantenga confidencial.
Su principal ventaja es que los visitantes pueden verificar que la empresa es legítima y el sitio web tiene un mayor nivel de seguridad.
Usualmente, en los sitios con certificado OV aparece el candado, el nombre de la compañía, el código del país y el protocolo HTTPS. - Certificado SSL EV: A pesar de los trámites que involucra (porque necesitas entregar varios documentos a la empresa que gestione tu certificado), es el más conveniente para distinguir a tu sitio web de otros sitios maliciosos y es ideal para usar aplicaciones que requieren comprobación de identidad como ingresar datos personales, hacer login o realizar transacciones.
Aquí entran sitios web como los bancarios, los comercios electrónicos, por mencionar algunos. Cuando un sitio web tiene un certificado EV, además del ícono de candado, la barra de direcciones se pone de color verde. - También existen otros tipos de certificados que autentifican nombres de dominio con alias o subdominios, estos sirven para sitios web que contengan una estructura como subdominio1.dominio.com, subdominio2.dominio.com, por ejemplo.
Conversión segura
